Capacitación en Planificación de la Estructura Sostenible
El Curso sobre planificación de Granjas e instalaciones agrícolas, permite reforzar el marco teórico
del sistema de producción cunícola y plantear las posibles
interrogantes en cuanto a diseño de instalaciones sostenibles , así
mismo se pretende lograr el
establecimiento
de modelos de infraestructura
sostenible (galpones y jaulas) para mejorar las condiciones de los productores
a través de transferencia de tecnologías.

Sistemas de Producción cunícola:
- Fisioclimatología de la producción cunícola
- Razas y necesidades térmicas
- Producción
- Planificación física orientada a la producción:
i. Requerimientos fisioclimáticos
ii. Requerimientos de espacio (Largo, Ancho, Alto)
iii. Sistemas a considerar: Engorde y Reproducción
Infraestructura:
- Planificación de la estructura sostenible:
i. Indicadores ambientales
- Ciclo de vida de la estructura
- Huella ecológica
- Materiales con certificación ambiental
- Uso de materiales en la planificación y diseño de las estructuras:
i. Acero
ii. Madera
iii. Concreto Armado
iv. Otros materiales
- Complementarios
- Experimentales
- Sistemas constructivos:
i. Galpones cunícolas
- Edificaciones necesarias:
i. Engorde
ii. Reproducción
- Estructuras complementarias:
i. Granjas cunícolas:
- Diseño convencional
- Diseños geométricamente óptimos
ii. Estructuras de almacenaje y distribución de aguas
iii. Estructuras de almacenaje de alimentos
iv. Estructuras de mitigación de afectaciones ambientales:
- Tratamiento de efluentes y excretas
- Valorización de los residuos
v. Otras estructuras de interés en la planificación
Los climas de la zona intertropical son isotermos, es decir, que presentan escasas variaciones de temperaturas a lo largo del año (de 2 a 5 °C). Sin embargo, las amplitudes térmicas diarias son mucho mayores que las amplitudes anuales de las medias mensuales y pueden llegar hasta los 10 a 15 °C. Esta amplitud diaria se debe a la duración similar del día y de la noche: Humboldt se refería a la zona intertropical americana como las regiones equinocciales del Nuevo Continente, lo cual significa que en estas regiones la duración del día y de la noche es muy similar a lo largo del año.
Edificaciones Necesarias
Debido a que la Sociedad Intertropical de Cunicultura, participa en el acompañamiento de los productores y en la planificación del sector, se tiene la posibilidad de poder apoyara en la cadena productiva de este producto.
En
este sentido continuaremos poniendo un granito de arena en la conformación de
los Hinterland, STAF y toda la organización que permita que los productores
generen espacios de concertación y crecimiento de sus emprendimientos, los cuáles con una buena planificación de la estructura sostenible, obtendrán mejores resultados en el tiempo.

La zona intertropical es la franja que se ubica entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Está determinada por la traslación terrestre y la inclinación del eje terrestre con respecto al plano de la eclíptica. Es la zona geoastronómica más extensa del planeta.
Podría definirse como la franja latitudinal de nuestro planeta en la cual los rayos solares inciden verticalmente (sol cenital) por lo menos una vez en el año (una vez en los trópicos y dos veces en el resto).
La zona intertropical contiene el 40 % de la superficie terrestre y el 37 % de las tierras emergidas (continentes e islas).
Allí radica la importancia de tratar el tema de los conejos desde la perspectiva climática y geográfica.